Blog en Rankia

Imagen

Les informo que estaré participando como Blogger en RANKIA México, un portal dirigido a la comunidad financiera con sede en España y ahora con sitios web en Argentina, Chile, Colombia, Perú y México.

Por lo anterior la actividad de este Blog se traslada a este sitio: www.rankia.mx/blog/actitudfinanciera , los invito a visitarme en Rankia, donde además pueden registrarse y participar gratuitamente en esta Comunidad.

Saludos!!

La próxima gran caída de la economía mundial

Imagen

De los mejores libros que leí durante 2012 está “La próxima gran caída de la economía mundial” (Debate,2011) de Jorge Suárez Vélez, quien cuenta con una amplia experiencia en el campo financiero internacional, ha sido comentarista para CNN en español desde 1988 y desde 2010 para Foro TV en México. Su blog “Diario de la Crisis” se puede encontrar en el sitio de la revista Letras Libres (http://www.letraslibres.com/blogs/diario-de-la-crisis).

Jorge Suárez logra con su libro, exponer de manera narrativa y amena, sin necesidad de gráficos,  los principales desafíos económicos, demográficos y principalmente políticos que hoy enfrentan los Estados Unidos, Europa y China y las acciones que están llevando a cabos sus dirigentes, las cuales deja en claro que sólo servirán para postergar las verdaderas soluciones que pueden evitar una  potencial crisis económica mundial.

El libro es breve, por lo que el autor no puede alargarse con explicaciones históricas secuenciales y va directamente a lo que considera la raíz de los grandes problemas económicos que se  presentan actualmente (aunque en algunas ocasiones resulta necesario y recurre a la historia de manera puntual y amena), también hace un esfuerzo por anticipar cómo puede evolucionar el actual entorno económico y la oportunidad para América Latina.

Su propósito no es alarmar sino propiciar una adaptación a una realidad que señala, será distinta a lo que hoy vivimos, aunque establecer los orígenes de nuestro actual entorno económico tan complejo y cambiante no resulta fácil, ya que se compone en ocasiones de eventos aparentemente no relacionados entre sí y por lo tanto prever los resultados esperados como si fuera un laboratorio de ambiente controlado resulta imposible, estamos expuestos a la aparición de Cisnes Negros o eventos imponderables de gran impacto, por lo que el autor nos urge a entender como a esta nueva crisis, se le está dando un tratamiento de situación pasajera, de recesión cíclica, de trance coyuntural, en algunos casos, identificando erróneamente sólo a las instituciones financieras como las culpables en lugar de atenderla como un problema estructural en gran medida de políticas públicas.

Los sucesos que nos llegan como noticias aparentemente aislados, son estructurados claramente en el libro; sucesos en Estados Unidos como la desaceleración económica, la crisis de deuda, las inyecciones de liquidez, el precipicio fiscal, el desempleo y las dificultades para reducir el gasto; En Europa lo mismo más las manifestaciones de personas que se ven afectadas por las medidas impuestas, el envejecimiento de la población y las equivocadas medidas anti-inmigración. Por todo esto, el libro resulta lectura obligada para financieros y economistas pero además, al final presenta sus comentarios acerca de los posibles escenarios para los diferentes instrumentos de inversión como los inmuebles, los metales, las materias primas, las divisas, las acciones y los bonos.

Para terminar me permito citar las palabras del autor:

“A veces tengo la percepción de que llevo trece años de ser ave de mal agüero. Pero lejos de lo que mucha gente cree, no soy una persona ni remotamente pesimista. Estoy convencido, eso sí, de que lo peor está por venir y, desde luego, no miro esa posibilidad con gusto, pues muchas personas resultarán afectadas”.

Que tanta deuda externa deja F. Calderón

Según datos publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la deuda externa bruta del sector público se ha comportado de la siguiente manera en los últimos 22 años.

  1. (1)     Salinas inicia en 1988 pero los datos que presenta la SHCP de la deuda son a partir de enero de 1990
  2. (2)     Felipe Calderón termina en diciembre 2012 pero el último datos publicado es a julio 2012

Al final del sexenio de Salinas la deuda aumento un 11.4% (de enero de 1990 a diciembre de 1994), al final del sexenio de Ernesto Zedillo disminuyó en un 1%, para diciembre de 2006  al final del sexenio de Vicente Fox disminuyó en 35.3%, durante este sexenio  se implementó una política de cambiar deuda externa por deuda interna y finalmente al mes de julio de 2012 a cuatro meses de finalizar el sexenio de Felipe Calderón la deuda externa bruta aumentó en un 125.3% mostrando el mayor nivel de endeudamiento en la historia contemporánea de México.

Ahora bien para saber si este nivel de endeudamiento es un problema debemos determinar su nivel de EXIGIBILIDAD, veamos, la lógica de las empresas con respecto a las deudas contratadas con sus proveedores es que a la empresa no le interesa liquidar totalmente la cuenta de un proveedor, le interesa cumplir con los pagos que van venciendo,  mantenerse dentro de su línea de crédito y seguir comprando, pues bien, esta misma lógica aplica el Gobierno, a éste no le interesa pagar todo lo que deba una administración, le interesa en todo caso que no sea exigible y cumplir así con los vencimientos.

Para determinar el grado de exigibilidad veamos que proporción guarda la deuda externa a corto plazo respecto de la deuda total:

MAYO 2007

       Deuda Externa  corto plazo         3,911.6

        ———————————–  =       ————  =  0.066 = 6.66% 

          Deuda Externa Bruta                58,674.2

SEPTIEMBRE 2012

       Deuda Externa  corto plazo         2,449

        ———————————–  =      ————  =  0.0198 = 1.98% 

          Deuda Externa Bruta                123,623

Lo anterior muestra que en mayo 2007  la exigibilidad era de 6 dólares por cada 100 que se debían y en septiembre 2012 la exigibilidad bajo a tan sólo 2 dólares por cada 100 que se deben.

Otra manera de medir el nivel de endeudamiento es compararlo con el nivel de Reservas Internacionales obteniendo una razón ácida de liquidez de la siguiente manera:

                          (Efectivo / Pasivo corto plazo)   o bien: 

                               Reservas            69,825

                             ———————    ———–  =  17.85

                           Deuda Ext. C.P.      3,911.6

Los datos que aquí se muestran corresponden a mayo 2007 y se observa que las reservas cubren 17 veces la Deuda externa a corto plazo (la exigible) por lo que no es tan exigible ya que si se desea se puede liquidar 17 veces…. pero no interesa liquidarla.

Finalmente en esta última tabla se observa que de 2007 a octubre 2012 la exigibilidad ha pasado de poder cubrir la deuda de corto plazo en 17.8 veces a 65.72 veces.

La última comparación que haremos por cuestiones de espacio es enfrentar las reservas  internacionales al mes de noviembre de 2012 contra el total de la deuda externa bruta donde vemos como resultado que si se logra cubrir la deuda externa.

                             Reservas internacionales   162,638

                            ————————————-   ————   =  Si cubre

                                  Deuda Externa                 123,669 

Imagen

A la fecha México tiene una posición sólida al tener más reservas internacionales que deuda externa pública, aunque como ya lo mencionamos el propósito de las reservas no es para liquidar la deuda externa y además faltará analizar cuanto de esas Reservas provienen de inversiones que entraron a inversión en Cartera (capitales golondrinos) los cuales como llegaron se pueden retirar en momentos de alta incertidumbre. También falta mostrar el nivel de deuda con respecto al PIB, pero esto lo revisamos otro día, mientras tanto les dejo un enlace a mi material donde le doy seguimiento a los datos de este tema.

http://www.authorstream.com/Presentation/gyanezb-774463-reservas-internacionales-y-deuda-externa/

Viviendo con el Jesús en la boca…

A un día para el vencimiento de su deuda por valor de 5.000 millones de euros, Grecia logró emitir los 937 millones que le faltaban para completar 5,000 millones y evitar caer en default o impago, salvando una vez más su situación pero con mucha más dificultad que en otras ocasiones. La pasada reunión del Eurogrupo aplazó una decisión sobre Grecia hasta el próximo 20 de noviembre, pero antes el Gobierno tenía que hacer frente a los vencimientos de 5.000 millones de euros de deuda.

El bloqueo en los fondos de ayuda del rescate obligó el pasado martes a Grecia a lanzar una emisión de urgencia de letras a uno y tres meses (imagínese que debe 12 meses atrasados de su hipoteca y consigue un fabuloso plazo de entre uno y tres meses!!). Pues bien, dicha emisión alcanzó los 4,062 millones que no alcanzaba para cubrir los 5,000 millones por lo que se vio forzada a colocar los 937 millones restantes para evitar el default, 637 millones a un mes y 300 millones a tres meses.  Todo esto con la esperanza de obtener nuevas ayudas europeas posiblemente de unos 44,000 millones de euros.

Además para que siga lloviendo sobre mojado la Eurozona entró oficialmente en recesión, al registrar por segunda vez consecutiva,  una caída del PIB de -0,1% en el tercer trimestre de este año, arrastrado fundamentalmente por Grecia que bajó en el tercer trimestre 7.2 por ciento frente a igual periodo de 2011, también España contribuyó a este resultado de acuerdo con estimaciones preliminares de Eurostat.

Todo esto me hace recordar la canción de Bon Jovi  «Livin’ on a prayer» (viviendo en una plegaria o como diríamos aquí en México: viviendo con el Jesús en la boca) y me parece que varios países están cantando ya esta letra… ¿Qué podemos hacer las personas para protegernos de este desastre? por lo pronto informarnos y entender que estamos frente a un próximo Reset financiero mundial.

http://www.youtube.com/watch?v=bXsmGSnq3lE

Ciclos económicos en México, entre crisis y expansiones

La economía se comporta en forma cíclica, con periodos de bonanza, periodos estables y periodos de crisis, a este comportamiento oscilatorio se le conoce como CICLOS ECONÓMICOS o FLUCTUACIONES ECONÓMICAS, lo malo es que nadie sabe a ciencia cierta cuando empezará una recesión, ni cuanto durará, pero es importante tratar de prever la fase del siguiente ciclo para no tomar decisiones equivocadas.

El INEGI ofrece un sistema de indicadores Compuestos: Coincidente y  Adelantado (SICCA) que ayudan a establecer cuando inició y cuando finalizó una fluctuación o ciclo económico y también sirven para tratar de anticipar una recesión o una expansión.

El Indicador coincidente desestacionalizado sirve para “fechar” los ciclos, en otras palabras su objetivo es proporcionar información  que permita darle seguimiento a los Ciclos Económicos de México y  conocer la posible evolución o trayectoria de la actividad económica en el muy corto plazo, a partir del análisis del comportamiento de diversas variables del país.

La gráfica que aquí aparece del indice desestacionalizado muestra los ciclos a partir de la década de los ochentas hasta noviembre 2012 en los ya últimos días del gobierno de Felipe Calderón.

Es de llamar la atención que los periodos de crisis son fáciles de identificar en la gráfica y hay una correlación importante en la baja actividad cuando en Estados Unidos ha bajado su actividad económica, pero en este momento en que Estados Unidos enfrenta retos como el precipicio fiscal, su crisis de deuda y un bajo crecimiento a pesar de las inyecciones monstruosas de liquidez, México continúa creciendo a tasas moderadas, por otro lado las expectativas del Banco de México es que Estados Unidos mantenga un crecimiento muy bajo del 2.11% para 2012 y  del 2.04% para este 2012, entonces ¿nos impactará el bajo crecimiento de los Estados Unidos antes de que logren activar la economía a base de liquidez? pues muy probablemente si, pues como estiman los especialistas en la encuesta que levanta el Banco de México del mes de octubre, se estima que cerraremos con un PIB del 3.87 para 2012 y un PIB menor para 2013 de 3.56%.

De cualquier manera si gustas intentar predecir la siguiente fase del ciclo económico dejo el enlace del excelente reloj de ciclos que ofrece el INEGI

RELOJ INTERACTIVO DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

Dejar dólares para comprar Peso Mexicano…

¿Conviene invertir en estos momentos en dólares? REUTERS Noticias informó este viernes que se recortaron las apuestas en favor del dólar en la última semana llevándolas a mínimos de casi un año,  el valor de las posiciones netas largas en dólares cayo de 8,920 millones de dólares a 4,570 millones de dólares en la semana que termina.

Una posición larga en una moneda es una apuesta a que el valor de la divisa subirá, mientras que una posición corta representa una apuesta a que su valor caerá.

Los cálculos de Reuters para la posición agregada en dólares se derivan de las posiciones netas que colocan los especuladores del Mercado Monetario Internacional (IMM, por su sigla en inglés) en yenes, euros, libras esterlinas, francos suizos,  dólares australianos y canadienses y.. Pesos Mexicanos

A la fecha el peso mexicano se ha beneficiado de un fuerte interés especulativo entre los operadores de divisas, que quieren exposición a los mercados de Estados Unidos sin tener que tener dólares. (México es el tercer socio comercial más grande de EE.UU., sólo por detrás de Canadá y China.)

De acuerdo a lo que informa REUTERS las posiciones largas en pesos en el mercado de divisas (Forex)  subieron a su nivel más alto en cuatro meses la semana pasada  de casi 93.981 contratos  y esto ha ayudado a impulsar la moneda mexicana a 13.1760 pesos por dólar, frente a un mínimo de 14.5955 en junio.  De continuar esta tendencia podría llevar el peso a un nuevo máximo antes de fin de año, superando la marca de 12.6825 pesos por dólar fijado en marzo.

     
    PESO MEXICANO (Contratos de 500.000 pesos)    

Semana       21/8/12         14/8/12     
Largas       107.140          95.816                            
Cortas         9.159          12.305                                      
Netas         97.981          83.511

Por lo anterior, si hiciéramos en este momento una compra de dólares, para el 31 de diciembre perderíamos por variación en el tipo de cambio un -3.75% cuatrimestral (septiembre a diciembre) y con tasa anualizada  un -10.4%, sin embargo, en estos movimientos especulativos hay que tener presente que todo puede suceder.

al 19 de octubre 2012 va así: Incremento en posiciones largas

 

 

 

 

http://www.cftc.gov/MarketReports/CommitmentsofTraders/index.htm

Chicago Mercantile Exchange Long Format

Gráficos

A siete meses del 2012 que cifras ofrece el Banco de México

En la Encuesta sobre expectativas de los especialistas en Economía del Sector Privado a julio 2012 publicada por el Banco de México se prevé el siguiente panorama económico para el país:

  • Tasa de crecimiento anual del PIB 2012 de:………………………. 3.71%
  • Tasa de crecimiento anual del PIB 2013 de:………………………. 3.40%
  • Tasa de inflación al cierre de 2012 de: ………………………………..3.91%
  • Tasa de referencia Cete 28 días 2012 de:…………………………….4.37%
  • Tasa de referencia Cete 28 días 2013 de:…………………………….4.61%
  • Tasa de crecimiento anual del PIB 2012 para los EUA de:….. 2.05%
  • Tasa de crecimiento anual del PIB 2013 para los EUA de: …..2.22%
  • Tipo de cambio peso/dólar  al cierre de 2012 de:……………..,, 13.09
  • Tipo de cambio peso/dólar  al cierre de 2013 de:,,,,,,,,,,,,,,,,, 12.92
  • Aumento en trabajadores asegurados al IMSS 2012 de: 628 mil trabajadores
  • Aumento en trabajadores asegurados al IMSS 2013 de: 574 mil trabajadores

Ahora bien, aún y cuando las expectativas sobre la actividad económica medida por el PIB 2012 mejora,  ya que en la misma encuesta de enero se estimaba un PIB 2012 de 3.23%, ahora se espera cerremos el año con una tasa de crecimiento del 3.71%, sin embargo este indicador se puede ver afectado en los próximos seis meses por la inestabilidad económica mundial, destacando los siguientes factores:

INESTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL:

DESACELERACIÓN DE LOS EUA: El factor externo más importante es el dinamismo de la actividad económica en los Estados Unidos y particularmente de la producción industrial, considerando que nuestra economía mexicana se encuentra altamente vinculada con la los EUA, cuya economía después de  un crecimiento económico moderado durante el primer trimestre de este año,  recientemente ha dado muestras de desaceleración.

CRISIS EUROZONOA: Un segundo factor externo es la  posible  evolución de la Eurozona, la Unión Monetaria Europea continúa enfrentando  desafíos considerables que tienen su origen en  la fragilidad bancaria y las debilidades fiscales. Tales problemas son consecuencia de un largo periodo de endeudamiento  de los sectores público y privado, especialmente en los países periféricos. El número de economías en dificultades ha aumentado desde el surgimiento de la crisis financiera global, a través de un proceso de contagio que ha llegado incluso a amenazar los pilares de la Unión Monetaria.

INYECCIONES DE LIQUIDEZ: Tercer factor externo a considerar es la política monetaria cada vez más expansiva adoptada por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) y otros bancos centrales en naciones desarrolladas a partir de la crisis financiera global  podría estar contribuyendo a la búsqueda  de rendimientos, impulsando flujos  significativos  de capital hacia las economías emergentes. En  particular, se han canalizado montos externos significativos a los bonos denominados en pesos  del  Gobierno  mexicano,  lo que ha  permitido  que la curva de rendimientos internos tienda a bajar, a la par de la de los Estados Unidos. Como resultado, las tasas de interés internas han descendido a niveles mínimos históricos.

DESACELERACIÓN DE CHINA: Cuarto factor a considerar es la desaceleración de China, que puede llevar a reanudar la guerra de divisas ya que para activar su economía deprecia su moneda, atrayendo compradores de bienes en detrimento de la economía de los EUA y por consecuencia de México.

Como factores Internos que México deberá atender se encuentran:

Primero, México necesita consolidar  las bases de la estabilidad financiera, mediante el fortalecimiento de las finanzas públicas,  sobre todo  considerando la dependencia  de los ingresos petroleros y que los inusualmente altos precios del crudo pudieran no continuar en el futuro, además del fortalecimiento de  la supervisión del marco regulatorio para las instituciones del sistema financiero mexicano.

Segundo, atender los problemas de inseguridad pública y corrupción que aquejan al país.

y Tercero, considerar en serio las ya tan necesarias reformas estructurales, en materia laboral, en  la reducción de obstáculos a la inversión, con el fin de impulsar la productividad de los factores y de esta manera propiciar mayores niveles de bienestar.

Trading e inversión en Bolsa Mexicana

Imagen

A casi ya dos años de operar acciones con Blink de Banamex no puedo mas que expresar mi satisfacción con este servicio que suma la banca electrónica y la plataforma para operar con acciones mexicanas, fondos de inversión de Banamex y algunos instrumentos del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC). Destaco pues aspectos positivos y negativos del servicio:

ASPECTOS POSITIVOS: La plataforma realmente es muy amigable, el monto de apertura muy bajo, de $5,000 pesos y $2,500 pesos para estudiantes, la apertura se hace en línea, no obliga a mantener un saldo promedio, te proporcionan una tarjeta de débito para retiros en cajeros automáticos, cuenta con ayuda para seleccionar acciones, cuenta con servicio de chat en línea y el tablero de control de las inversiones es muy claro.

ASPECTOS NEGATIVOS: Al parecer no ha tenido el exito deseado y actualmente se a reducido el servicio de apertura de cuentas sólo a las ciudades de Monterrey, Guadalajara y D.F. y el servicio de chat que anteriormente era 24 horas los 7 días de la semana se ha restringido y no siempre encuentras al asesor en línea.

Invertir en acciones se hace ver muchas veces como riesgoso, sin embargo emprender un negocio también es riesgoso y se puede perder la inversión si no hay un buen plan de negocio que lo respalde, si se tiene la intención de invertir hay que sopesar si se arriesga en un negocio cuando no se tiene la experiencia previa o comprar acciones para hacerse «socio» de empresas como Peñoles, Walmart, Femsa, America Móvil, etc. y dejar a quienes están detrás de estas empresas que manejen nuestro dinero.

Que el pretexto no sea el dinero porque se puede comprar acciones hasta con 100 pesos, el riesgo es relativo ya que si el precio de la acción baja, mientras no se vendan las acciones no se pierde el dinero.

Esperemos que los programas de educación financiera se sigan promoviendo y pronto regrese nuevamente la posibilidad de abrir cuentas en Blink desde cualquier parte de la república.

Así hasta yo o… Dime con quién andas y te dirán como hacerle.

El tema de Gobierno Corporativo se relaciona con las grandes empresas listadas en la Bolsa de Valores ya que su adopción se percibe como una medida responsable de actuación ante los inversionistas, pero también representa una herramienta valiosa para la administración de negocios independientemente del tamaño de la empresa.

En México el Consejo Coordinador Empresarial divulga anualmente el documento y anexos del Código de Mejores Prácticas Corporativas el cual da el marco ético y reglas de operación de los Consejos de Administración para llevar a cabo tareas como son: Definir la visión estratégica, vigilar la operación y aprobar la gestión, conducción y ejecución de los negocios sujetándose a las estrategias y lineamientos aprobados por el Consejo de Administración. Además señala el mismo documento que las recomendaciones van dirigidas y son aplicables a todas las sociedades, sean de carácter mercantil, civil o asistencial, sin distinguir su tamaño o si cotizan o no en el mercado de valores y esta es una característica que lo distingue entre la mayoría de los Códigos que existen en el mundo.

En la empresa familiar la integración de un Consejo de Administración  ayuda a acelerar la profesionalización  pero implica pasar del control total a escuchar el Consejo de Expertos.

La idea es: ¿Por qué no rodearse de personas que le puedan aportar valor a las decisiones importantes de la organización? ¿Por qué no formar un consejo que ayude a definir el rumbo, revisar el plan estratégico, planear formalmente la sucesión e identificar y administrar riesgos? No necesariamente hablo de socios sino de personas que puedan ayudar y en muchos casos lo harán desinteresadamente.

Como ejemplo demos un vistazo a la integración del Consejo de Administración del Grupo Televisa para ver si su Presidente Emilio Azcárraga Jean toma solo las decisiones o puede escuchar consejos.

INTEGRANTES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL GRUPO TELEVISA

  • Emilio Azcárraga Jean

Presidente del Consejo de Administración, Presidente y Director General, Presidente del Comité Ejecutivo de Grupo Televisa.

  • Alfonso de Angoitia Noriega

Vicepresidente Ejecutivo, Miembro de la Oficina Ejecutiva de la Presidencia y Miembro del Comité Ejecutivo de Grupo Televisa.

  • Julio Barba Hurtado

Secretario del Comité de Auditoría y de Prácticas Corporativas de Grupo Televisa.

  • José Antonio Bastón Patiño

Presidente de Televisión y Contenidos y Miembro del Comité Ejecutivo de Grupo Televisa.

  • Bernardo Gómez Martínez

Vicepresidente Ejecutivo, Miembro de la Oficina Ejecutiva de la Presidencia y Miembro del Comité Ejecutivo de Grupo Televisa.

  • Alejandro Quintero Iñiguez

Vicepresidente Corporativo de Comercialización y Miembro del Comité Ejecutivo de Grupo Televisa

Hasta aquí vimos personas que se relacionan hacia el interior de la empresa ahora veamos los demás integrantes:

Un Ex Secretario de Hacienda:

  • Pedro Aspe Armella (Ex secretario de Hacienda en tiempos de Salinas), Presidente del Consejo de Administración y Director de Evercore Partners empresa que ofrece servicios financieros para listarse en Bolsa (Reestructura pasivos de los Estados)

Seis empresarios de corporaciones que cotizan en la Bolsa Mexicana

  • Alberto Bailleres González

Presidente de Grupo Bal (Grupo Peñoles, GNP, Profuturo, Valmex, Palacio de Hierro, Médica Móvil,Fresnillo), 4º Lugar en el ranking de los 100 empresarios más importantes de México

  • Carlos Fernández González

Presidente del Consejo de Administración de Grupo Modelo (Cervecería), 12avo lugar dentro del ranking de los 100 empresarios más importantes de México.

  • José Antonio Fernández Carbajal

Presidente del Consejo de Administración y Director General de Fomento Económico Mexicano y Coca Cola Femsa (Coca Cola, Oxxo, Carta Blanca), Llegó a la Dirección General en 1995 y en el 2001, fue nombrado Presidente del Consejo de Administración de la compañía. En mayo 2010, fue nombrado Vicepresidente del Consejo de Administración de Heineken Holding y Presidente del Comité de las Américas de Heineken, que supervisa la dirección estratégica del negocio en el continente americano y evalúa nuevas oportunidades de negocio en la región.

Adicionalmente es Vicepresidente del Consejo del Tecnológico de Monterrey desde 1997, y Presidente del Consejo de Fundación FEMSA y de la U.S. Mexico Foundation. Actualmente, participa en, Grupo Industrial BIMBO, Industrias Peñoles, Aerolíneas Volaris y Televisa, entre otras. Además copreside el capítulo México del Woodrow Wilson Center.

Desde hace más de 20 años, es profesor de la cátedra de Sistemas de Planeación en el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey.

  • Germán Larrea Mota Velasco

Presidente del Consejo de Administración, Presidente y Director General de Grupo México (Grupo Minero, operador ferroviario, infraestructura y construcción, cuenta con plataformas y equipo de perforación petrolera)

  • Claudio X. González Laporte

Presidente del Consejo de Administración de Kimberly-Clark de México (Huggies, Kleenex, Pétalo, Kleen bebe, Ropa para quirófano, Suavel, Vogue)

  • Fernando Senderos Mestre

Presidente del Consejo de Administración y Presidente del Comité Ejecutivo de Desc, Dine y Grupo Kuo (Moresa, TF Victor, Herdez, del Fuerte, transmisiones manuales ligeras, etc)

Dos expertos en Consultoría fiscal, auditoria y financiera

  • Francisco José Chévez Robelo

Socio retirado de Chevez, Ruiz, Zamarripa y Cia., S.C.

  • Enrique F. Senior Hernández

Consultor Financiero Global, Director de Allen & Company LLC desde noviembre de 1982, Miembro del Consejo de Administración de Univisión Comunications INC, Presta servicios de asesoría financiera a corporaciones como Grupo FEMSA y Coca-Cola FEMSA. Coca-Cola Company, General Electric, CapCities/ABC, Columbia Pictures y QVC Networks. preside Pics Retail Networks, Inc. y grupo Telemundo, es egresado de la Universidad de Yale y posgraduado en Harvard.

Empresas Extranjeras

  • Manuel Cutillas Covani

Ex Presidente y Director General de Bacardi Limited

  • Lorenzo A. Mendoza Giménez

Joven empresario Venezolano listado de entre los más ricos del mundo (Forbes), Presidente y Director General de Empresas Polar, Nace en Caracas en 1965, es ingeniero industrial, graduado en la Universidad de Fordham en Nueva York, obtuvo una maestría en 1993 de la Escuela de Administración Sloan MIT Sloan School of Managementdel MIT.

Dirige Empresas Polar,  corporación industrial venezolana con 70 años de historia. Sus actividades productivas están centradas en el sector de alimentos y bebidas. Está constituida por tres negocios: Cervecería Polar, Alimentos Polar y Pepsi-Cola Venezuela.

 Un Banquero

  • Roberto Hernández Ramírez

Presidente del Consejo de Administración de Banco Nacional de México

Un escritor e Historiador

  • Enrique Krauze Kleinbort

Director General y Socio de Editorial Clío Libros y Videos, Profesor e investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, fundador de la revista cultural Letras Libres, a través de sus series documentales y sus publicaciones, le ha dado sentido a la situación que actualmente prevalece en México. Reproducir el pasado y retratar el presente ha sido su trabajo cotidiano. Su opinión sobre política es recurrida hasta por los más ilustrados. Su estilo es directo, agudo, implacable y sin concesiones. Ha sido objeto de diversos reconocimientos por las series documentales México Siglo XX y México Nuevo Siglo, transmitidas por Grupo Televisa.

 Ah! Y quien creen: Bill Gates… a través de:

  • Michael Larson

Administrador de Negocios en Cascade Investment L.L.C. compañía de inversiones con oficinas centrales en Kirkland, Washington, controlada por Bill Gates. Se afirma que más de la mitad de la fortuna de Gates se mantiene en activos fuera de su tenencia de acciones de Microsoft, probablemente a través de esta empresa de cartea de activos financieros Cascade Investment solamente.

Lo único que me resta decir es que asesorado por estas personas, hasta yo dirijo Televisa ¿está de acuerdo?

Descargue Código de Mejores Prácticas Corporativas

Ahora, abajo el PIB!

Como lo he venido comentando anteriormente, las expectativas de la actividad económica se nos da  a conocer poco a poco cuando de desaceleración se trata, esperábamos un PIB del 3.23% y ya se deja ver un 2.4%, lo cual no es agradable cuando este indicador se traduce al empleo y a la supervivencia de los negocios, veamos:

El 16 de diciembre de 2011, el Banco de México publicó el informe denominado “Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado”, en el mostraba que la activad económica estimada, expresada como variación del PIB,  pasaría de un 3.90% al cierre de 2011 a un 3.23% al cierre del 2012.

Ahora la firma Moody’s asegura que la economía solo crecerá en un 2.4% debido a la falta de reformas estructurales que permitan mejorar los ingresos del gobierno y mejorar el crecimiento económico.  Aunque ratificó la calificación soberana y la mantuvo en una perspectiva estable, señaló la falta de evidencia en el impacto en la economía que pueda tener el problema de inseguridad pero deja en claro que es motivo de creciente preocupación.

Los pronósticos de la firma son: desaceleración en las exportaciones en un 7.1 (9.6 en 2011), crecimiento en las importaciones 6.2 (8.1 en 2011), el PIB per cápita  9,322 dólares (9,501 dólares en 2011), la inflación 3.3%, dólar cerraría en 14 pesos y las reservas en 150 mil millones de dólares.

Concluye considerando como fortalezas del país, un moderado déficit fiscal, un nivel moderado de deuda gubernamental, una comprometida disciplina fiscal, buen manejo de la política monetaria con adecuadas tasas de interés, una moderada vulnerabilidad a los choques externos y muy buena capacidad crediticia. Como debilidades se encuentran la falta de reformas estructurales (Laboral, energética, fiscal, de seguridad pública, etc.) y falta de diversificación de los ingresos ya que actualmente se mantiene una alta dependencia de los ciclos económicos de los Estados Unidos.

Recuerde que el PIB es un promedio de sectores y habrá sectores perdedores pero habrá otros no tan afectados.

Dejo el enlace al Boletín de Banxico   y el enlace al PIB de otros paises Tradingeconomics.com