6 reglas que toda empresa debe conocer y aplicar ante la amenaza del virus H1N1, para minimizar los daños económicos.
Dice la frase popular “Esto no se acaba hasta que se acaba” y en lo que se refiere al virus de la influenza A (H1N1) no ha sido posible bajar la guardia.
Ante esta situación, las acciones preventivas de los empleadores para cuidar la salud de los empleados juega un papel muy importante, tanto para mantener la continuidad de las operaciones de las empresas como para cumplir con su responsabilidad, sobre todo si se trata de empresas que prestan servicios de infraestructura crítica, como son la electricidad y las telecomunicaciones, así lo señala el CENTRO PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC), una fuente de información confiable, del Gobierno de los Estados Unidos.
El CDC emitió al respecto una lista o check list, para planificar dentro de la empresa y cuidar la salud de los empleados, evitando que la enfermedad se propague. La lista consta de 6 puntos:
1) Planifique para contrarrestar el impacto de una pandemia en su empresa
2) Planifique para contrarrestar el impacto de una pandemia en sus empleados y sus clientes.
3) Establezca políticas para implementar durante una pandemia
4) Destine recursos para proteger a sus empleados y clientes durante una pandemia
5) Comuníquese con sus empleados y capacítelos
6) Coordine con organizaciones externas y ayuda a su comunidad
Cada uno de los puntos anteriores se desglosa en varias acciones, entre las cuales podemos mencionar algunas como: designar un coordinador y/o equipo de respuesta; identificar empleados, materias primas, proveedores o subcontratistas esenciales; preparar mano de obra auxiliar; prever posibles aumentos o disminuciones de la demanda, medir el impacto en viajes nacionales e internacionales, establecer un plan de comunicación de emergencia; prever y permitir la ausencia de empleados, implementar pautas para evitar el contacto directo de los empleados; alentar la vacunación y evaluar sus servicios de atención médica.
Vale la pena recordar que en el primer embate a México de este virus durante el mes de abril de 2009, la economía del país sufrió una fuerte paralización, ahora será recomendable capitalizar la experiencia y planear de manera estratégica las acciones que permitan que las actividades económicas puedan tener continuidad si queremos llegar a cerrar con un PIB menos descalabrado.
Fuente: flu.gov
Lista de planificación para empresas y universidades
http://espanol.pandemicflu.gov/pandemicflu/enes/24/_www_pandemicflu_gov/plan/checklists.html
En lugares en donde los derechos humanos y la privacidad, son mas importantes que la salud, Como es posible implememtar estas reglas en su 100%?.
A.Y.B
En el pasado mes de abril en la Institución educativa donde laboro, las autoridades sanitarias y las de educación nos desalojaron tanto a alumnos como a profesores, obligándonos a suspender actividades, también a algunas empresas se les obligó a hacer lo mismo, en aquella ocasión se nos planteó un caso no previsto por la Ley Laboral, asi que el empleador dudaba si esos días de suspensión debían o no pagarse, se suguería en algunos casos tomarse como a cuenta de vacaciones, pero ahora la recomendación es simplemente hablar con los colaboradores y decidir que hacer en caso de que volviera a suceder una contingencia para afectar lo menos posible la actividad económica del negocio.