La crisis olvidada del 95

En México, los Gobernadores del Banco Central (Banxico), no entran junto con el gabinete del presidente de la República, sino que su periodo es escalonado, para darle continuidad al manejo de la Economía, así,  en  diciembre de 1994 cuando recién entraba en funciones el presidente Ernesto Zedillo,  el Gobernado de Banxico era Miguel Mancera Aguayo, juntos movieron una economía detenida con alfileres, la tumbaron y la tuvieron que volver a estabilizar, marcando ese sexenio como el sexenio que enfrentó la primera crisis financiera del siglo XXI, denominada «El efecto Tequila»  y la cual viene asociada con ironía por la frase aquella que Zedillo utilizó durante su campaña: «Bienestar para la familia» …pero nunca dijo que familia.

Pero bueno, el caso es que la crisis del 95  tuvo una serie causas combinadas, económicas y políticas que resumiremos a continuación:

CAUSAS:

  • En lo que respecta al tipo de cambio en aquel entonces, al llegar este, a niveles de soporte o resistencia Banxico compraba dólares o tomaba de sus reservas y vendía según fuera el caso, pero sucedió que ampliaron la banda de flotación.
  • México estaba por firmar el Tratado de Libre Comercio  con EUA y Canadá, lo que hizo atractivo al País a los ojos de la Inversión Extranjera, además claro, también por los diferenciales de tasas de interés que teníamos con respecto a EUA.
  • A partir de 1991 y en tan sólo tres años, se dio un exceso de inversión extranjera en cartera, invertida en Cetes, acciones, etc que alcanzó una cifra de aproximadamente 80 mil millones de dólares (esto equivalía al saldo de la deuda pública total acumulada del País).-no olviden esta cifra, la vamos a necesitar-.
  • Los inversionistas al invertir en nuestro mercado financiero invierten en PESOS, por lo que traen dólares a México y nosotros se los cambiamos por pesos, originando esto un exceso de dólares en el mercado.
  • Con un exceso de dólares el Gobierno se pone a financiar déficit de cuenta corriente (crecen las importaciones de bienes y servicios a diferencia de las exportaciones).
  • ¿Cómo lo hace? alentando a las instituciones bancarias a ofrecer crédito (aumento el crédito en un 300%  del 88 al 94).
  • El crédito se promueve por tanto, entre los hogares y las empresas y por ende los bancos (Recuerda que los bancos trabajan con dinero ajeno).
  • Así, el crédito bancario alcanza niveles que cuadriplican su proporción con respecto al PIB.
  • El M4, el agregado monetario más amplio con respecto al PIB se incrementó en 20 puntos en el periodo del 88 al 94, el Banco Central trato de controlar el tipo de cambio pero olvidó reducir la oferta monetaria en circulación.
  • ¿Cuál era el riesgo con todo esto? pues que todo estaba basado en la confianza: La confianza en que a México le iría bien ahora y en el futuro, la confianza de que los inversionistas no se llevarían sus inversiones, la confianza en que el Gobierno tenía todo controlado.
  • Pero nada! se dan situaciones de aspecto político y social que ponen nerviosos a los inversionistas: en 1994 aparece el grupo armado EZLN  enfrentando al Gobierno Federal, asesinan en marzo de ese año a Luis Donaldo Colosio y ante la sarta de indefiniciones para resolver el caso renuncia el Secretario de Gobernación Jorge Carpizo, ya cerca de las elecciones de julio se dá otro suceso que sacude a México: el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu.
  • Ante estos eventos, y sobre todo, el asesinato de Colosio, hace que las Reservas Internacionales se fueran a pique, por la salida en estampida de Dólares (10 mil millones de dólares en tan sólo tres semanas).

EFECTOS

  • Al estallar la crisis, los inversionistas retiran sus dólares, el País enfrenta el déficit con una política monetaria y fiscal restrictiva que conduce a una reducción en el PIB de 7%  lo que genera desempleo y elevación exagerada de las tasas de interés a niveles del 80%, obligando a los deudores a caer en mora.
  • Para evitar una fuga total de capitales el Gobierno emite más TESOBONOS (Estos instrumentos iniciaron en el periodo de Salinas), que eran instrumentos en pesos pero atados al tipo de cambio, así que se los cambiaron a los inversionistas por los Cetes.
  • Posteriormente llegado el vencimiento de los Tesobonos fue necesario que el Gobierno de los EUA entrara con un rescate apoyado por el Presidente Clinton, con un valor de 50 mil millones de dólares (20 mil MDD por parte del USA, El FMI $17.7 mil millones, el banco para los establecimientos internacionales con una línea $10 mil millones y el banco de Canadá ofreció alrededor un mil millones.
  • De esos créditos obtenidos México terminó usando solo una fracción, en cuanto se reinstauró la confianza en el peso se devolvió el dinero, Estados Unidos saco 500 millones de dólares de ganancia por el trato.
  • El Banco Central no ajusta la los niveles de circulante y el exceso de pesos lleva a una devaluación, el dólar se va de 3 a 7 pesos.
  • Con la elevación del tipo de cambio la inflación se dispara y para controlar este efecto se elevan las tasas de interés a niveles estratosféricos.
  • Los acreditados de empresas y créditos de tarjetas e hipotecarios ven subir su deuda a niveles insospechados por causa de la elevación de tasas y los bancos quedan en espera para ver la línea que les marcará el Gobierno Federal así como el Banco Central.
  • Por el periodo de enero a marzo de 1995 los acreditados recurren a toda clase de asesoría, algunos abogados llegan a ofrecer a los empresarios salir del problema a través de declararse en quiebra.
  • Se forma el Barzón, un grupo popular que brinda apoyo a los afectados de créditos para unirlos y luchar en contra de abusos de los bancos, llevando a cabo demandas a nivel nacional.
  • Los bancos con tal de no llenarse de inmuebles recuperados, pactan arreglos con aquellos acreditados que tienen para pagar algo menos del capital solicitado sin intereses, quienes tienen liquidez hacen el negocio de su vida y los bancos sufren pérdidas, pero esto apenas empieza.
  • En abril se lanza el esquema de Unidades de Inversón (UDIs), un sistema de amortización de créditos pagando sólo el interés real y capitalizando la inflación con el propósito de que no se retire, por parte del inversionista, la liquidez del sistema y el acreditado pueda cumplir con pagos reducidos de prestamos bancarios.
  • A quienes no firmen el acuerdo de apoyo inmediato a deudores de la banca  (ADE)  y no reestructuren sus créditos en UDIs,  los bancos amenazan con demandarlos, muchos mexicanos se alistan a defenderse bajo el razonamiento de que el tiempo que tarde el banco en sacarlos de sus casas a través de un juicio , será de tres a cinco años, suficiente tiempo para capitalizarse viviendo sin pagar las mensualidades de su crédito al banco, los bancos la pasan muy mal… y los acreditados también.
  • A partir de ese año se suspenden los crédito hipotecarios (uno de los mejores negocios del banco) y se reduce la oferta de tarjetas de crédito, y no es hasta principios del año 2002 cuando se reactivan de nuevo los créditos hipotecarios.
  • Se crea el FOBAPROA para rescatar a los bancos y comprarle su cartera incobrable, los delincuentes de cuello blanco se anticipan a la estrategia y sus bancos meten adeudos millonarios para defraudar a los mexicanos, quienes deberán pagar la deuda.
  • Pasan los años Y TODO SE OLVIDA, si el Gobierno de Salinas hubiéra sido mesurado con su Gasto Público,  con el endeudamiento, si hubiéramos ahorrado Reservas y a nivel de personas igual (no existían las AFORES), si hubiéramos, hubiéramos…

El martes 13 de julio de 2010 el diario El Financiero publico la noticia: «Histórica la inversión extranjera en Bonos» , en sólo tres años han entrado al País 336 mil 367 millones de pesos invertidos en CETES y los inversionistas confían en las tasas atractivas que ofrece el País. ¿LES SUENA ESTO CONOCIDO? ¿QUE ACASO SE NOS OLVIDA QUE NO TENEMOS TOTAL CONTROL DE LA ECONOMÍA? PARA EJEMPLO HAY QUE VER COMO NOS FUE CON LA CRISIS SUPRIME, POR UN LADO SOMOS TOTALMENTE DEPENDIENTES DE LOS EUA, POR OTRA LA DELINCUENCIA REFINA CON SUS TÉCNICAS DIA CON DÍA, UN SUSTO Y ADIOS CAPITALES GOLONDRINOS!!!!  Y AUNQUE TENEMOS RESERVAS EL RIESGO SUBSISTE.

Si alguien se acuerda de los efectos de esta crisis y nos puede compartir su experiencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s