A siete meses del 2012 que cifras ofrece el Banco de México

En la Encuesta sobre expectativas de los especialistas en Economía del Sector Privado a julio 2012 publicada por el Banco de México se prevé el siguiente panorama económico para el país:

  • Tasa de crecimiento anual del PIB 2012 de:………………………. 3.71%
  • Tasa de crecimiento anual del PIB 2013 de:………………………. 3.40%
  • Tasa de inflación al cierre de 2012 de: ………………………………..3.91%
  • Tasa de referencia Cete 28 días 2012 de:…………………………….4.37%
  • Tasa de referencia Cete 28 días 2013 de:…………………………….4.61%
  • Tasa de crecimiento anual del PIB 2012 para los EUA de:….. 2.05%
  • Tasa de crecimiento anual del PIB 2013 para los EUA de: …..2.22%
  • Tipo de cambio peso/dólar  al cierre de 2012 de:……………..,, 13.09
  • Tipo de cambio peso/dólar  al cierre de 2013 de:,,,,,,,,,,,,,,,,, 12.92
  • Aumento en trabajadores asegurados al IMSS 2012 de: 628 mil trabajadores
  • Aumento en trabajadores asegurados al IMSS 2013 de: 574 mil trabajadores

Ahora bien, aún y cuando las expectativas sobre la actividad económica medida por el PIB 2012 mejora,  ya que en la misma encuesta de enero se estimaba un PIB 2012 de 3.23%, ahora se espera cerremos el año con una tasa de crecimiento del 3.71%, sin embargo este indicador se puede ver afectado en los próximos seis meses por la inestabilidad económica mundial, destacando los siguientes factores:

INESTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL:

DESACELERACIÓN DE LOS EUA: El factor externo más importante es el dinamismo de la actividad económica en los Estados Unidos y particularmente de la producción industrial, considerando que nuestra economía mexicana se encuentra altamente vinculada con la los EUA, cuya economía después de  un crecimiento económico moderado durante el primer trimestre de este año,  recientemente ha dado muestras de desaceleración.

CRISIS EUROZONOA: Un segundo factor externo es la  posible  evolución de la Eurozona, la Unión Monetaria Europea continúa enfrentando  desafíos considerables que tienen su origen en  la fragilidad bancaria y las debilidades fiscales. Tales problemas son consecuencia de un largo periodo de endeudamiento  de los sectores público y privado, especialmente en los países periféricos. El número de economías en dificultades ha aumentado desde el surgimiento de la crisis financiera global, a través de un proceso de contagio que ha llegado incluso a amenazar los pilares de la Unión Monetaria.

INYECCIONES DE LIQUIDEZ: Tercer factor externo a considerar es la política monetaria cada vez más expansiva adoptada por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) y otros bancos centrales en naciones desarrolladas a partir de la crisis financiera global  podría estar contribuyendo a la búsqueda  de rendimientos, impulsando flujos  significativos  de capital hacia las economías emergentes. En  particular, se han canalizado montos externos significativos a los bonos denominados en pesos  del  Gobierno  mexicano,  lo que ha  permitido  que la curva de rendimientos internos tienda a bajar, a la par de la de los Estados Unidos. Como resultado, las tasas de interés internas han descendido a niveles mínimos históricos.

DESACELERACIÓN DE CHINA: Cuarto factor a considerar es la desaceleración de China, que puede llevar a reanudar la guerra de divisas ya que para activar su economía deprecia su moneda, atrayendo compradores de bienes en detrimento de la economía de los EUA y por consecuencia de México.

Como factores Internos que México deberá atender se encuentran:

Primero, México necesita consolidar  las bases de la estabilidad financiera, mediante el fortalecimiento de las finanzas públicas,  sobre todo  considerando la dependencia  de los ingresos petroleros y que los inusualmente altos precios del crudo pudieran no continuar en el futuro, además del fortalecimiento de  la supervisión del marco regulatorio para las instituciones del sistema financiero mexicano.

Segundo, atender los problemas de inseguridad pública y corrupción que aquejan al país.

y Tercero, considerar en serio las ya tan necesarias reformas estructurales, en materia laboral, en  la reducción de obstáculos a la inversión, con el fin de impulsar la productividad de los factores y de esta manera propiciar mayores niveles de bienestar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s