La economía se comporta en forma cíclica, con periodos de bonanza, periodos estables y periodos de crisis, a este comportamiento oscilatorio se le conoce como CICLOS ECONÓMICOS o FLUCTUACIONES ECONÓMICAS, lo malo es que nadie sabe a ciencia cierta cuando empezará una recesión, ni cuanto durará, pero es importante tratar de prever la fase del siguiente ciclo para no tomar decisiones equivocadas.
El INEGI ofrece un sistema de indicadores Compuestos: Coincidente y Adelantado (SICCA) que ayudan a establecer cuando inició y cuando finalizó una fluctuación o ciclo económico y también sirven para tratar de anticipar una recesión o una expansión.
El Indicador coincidente desestacionalizado sirve para “fechar” los ciclos, en otras palabras su objetivo es proporcionar información que permita darle seguimiento a los Ciclos Económicos de México y conocer la posible evolución o trayectoria de la actividad económica en el muy corto plazo, a partir del análisis del comportamiento de diversas variables del país.
La gráfica que aquí aparece del indice desestacionalizado muestra los ciclos a partir de la década de los ochentas hasta noviembre 2012 en los ya últimos días del gobierno de Felipe Calderón.
Es de llamar la atención que los periodos de crisis son fáciles de identificar en la gráfica y hay una correlación importante en la baja actividad cuando en Estados Unidos ha bajado su actividad económica, pero en este momento en que Estados Unidos enfrenta retos como el precipicio fiscal, su crisis de deuda y un bajo crecimiento a pesar de las inyecciones monstruosas de liquidez, México continúa creciendo a tasas moderadas, por otro lado las expectativas del Banco de México es que Estados Unidos mantenga un crecimiento muy bajo del 2.11% para 2012 y del 2.04% para este 2012, entonces ¿nos impactará el bajo crecimiento de los Estados Unidos antes de que logren activar la economía a base de liquidez? pues muy probablemente si, pues como estiman los especialistas en la encuesta que levanta el Banco de México del mes de octubre, se estima que cerraremos con un PIB del 3.87 para 2012 y un PIB menor para 2013 de 3.56%.
De cualquier manera si gustas intentar predecir la siguiente fase del ciclo económico dejo el enlace del excelente reloj de ciclos que ofrece el INEGI